Gandini opinó que el FA "se agotó porque no cumplió con las ilusiones y sueños que propuso"
Su postulación apunta a ayudar a que el Partido gane la próxima vuelta y considera que “la coalición llegó para quedarse”.
“Desde la militancia y los grupos que entienden que el partido necesita una puerta arraigo wilsonista,que no se sienten cómodos y confortables acompañando las candidaturas que perfilan en el PartidoNacional” nos explica el senador Jorge Gandini que nació su precandidatura a la Presidencia de laRepública, oficialmente lanzada este miércoles 18 de octubre en el Teatro Metro.

Álvaro Delgado y Laura Raffo son los otros dos precandidatos del Partido pertenecen al tronco herreristay explica que el primero está “muy cercana a la Torre Ejecutiva, un perfil que cercano siempre al grupoAire Fresco y por el otro lado la de Laura que son las candidaturas que emerge de herrerismo más radicional” y entiende que en ese espacio “no hay una candidatura de cuño wilsonista y no había nada más allá de que compañeros que militaron y se adhirieron a las otras candidatura” explicando que wilsonistas hay pero no wilsonimo y en base a eso recompusieron ese espacio con una candidatura propuesta hacia él. Consultado por la respuesta de sus compañeros, expresó que fue bien recibido y que incluso lo acompañaron en su lanzamiento oficial, teniendo una presencia de gran espectro.
En las elecciones pasadas el Partido Nacional, Partido Colorado, Cabildo Abierto, Partido de la Gente y Partido Independiente, se unieron formando la coalición multicolor que gobierna desde entonces y Gandini considera “fundamental” las próximas elecciones deberían ganar juntos otra vez y comenta que “el país está dividido en dos coaliciones, una de izquierda y la republicana” explicando que “está bastante parejo ser electorado, por eso hay que hacer un gran esfuerzo para crecer, abarcar, no perder nada y entender que la coalición llegó para quedarse”.
Seguro de que en las elecciones volverían a ganar destaca que es porque “se han hecho las cosasbien” y “nos tocó enfrentar una cantidad de dificultades y a las máquinas de impedir poniendo el palo en la rueda, pero aún así logramos cambios que se notan”, ejemplifica que “nos metimos con problemas grandes como la inserción internacional del Uruguay, la Seguridad Social que todos saben que hay que meterle mano pero nadie lo hace, con la reforma educativa, que Mujica tanto nombraba y después dijo no me dejaron los sindicatos y a nosotros nos dejaron porque hubo la voluntad de hacerlo, la LUC contiene una cantidad de cambio de fondo que pese a la visión muy apocalíptica que otros querían transmitir, el tiempo ha demostrado que dejó cosas buenas”.
Etiquetando al Frente Amplio como una “izquierda más radical que antes” nos habló de por qué piensa que perdieron las elecciones opinando que “se agotó porque no cumplió con las ilusiones y sueños que le propuso a la gente típico de la izquierda, trabajás menos ganás más, va a haber más justicia, más equidad, más igualdad, menos peligro, menos extranjerización y pasó lo contrario entonces se agotó”. Además puntuó que tuvieron dos problemas puntuales grandes: “El último gobierno tuvo muchos problemas económicos, cayó el empleo, aumentó el déficit fiscal, aumentó la inflación, salió el poder de compra de los trabajadores, eso generó mucha insatisfacción, pero además la inseguridad jugó un papel
muy importante en la sensación de la gente en cuanto a su libertad y me parece que esas dos cosas completaron el combo”.
Ya expresado a otros medios el hecho de que tiene ciertas diferencias con el gobierno nos aclaró que “con algunos matices, en algunas cosas, no pudieron transitar porque varios factores como pandemia y otros externos no lo permitieron, pero quedan ahí como abrir una una nueva generación de cambios, renovar el plantel, avanzar en la descentralización en la expansión educativa a nivel terciario, la ciencia y tecnología, que todos programamos pero nadie le entra porque no tiene el lobby ni sindicato, hay que seguir cuidando el país productivo y los recursos naturales, incorporar las tecnologías al mundo del empleo y a la gente al mundo de las tecnologías” pero en ese camino destaca que su opinión global
crítica es que “a sido un buen gobierno y Luis Lacalle Pou sigue mereciendo el apoyo que le
hemos dado”. En cuanto a si la coalición multicolor cumplió o no con sus promesas sinceró que “no todas” pero ante todo lo anterior señalado que “sí hicieron” manifestó que “la idea es ganar para certificar la continuidad de los cambios y sería como una bisagra para tener después otro período más donde la izquierda se va a volver a encontrar con Luis Lacalle Pou”.
Iniciando este viernes 20 de cotubre el recorrido en busca de “representar y fortalecer el ala wilsonista del partido, en la 2o apertura oficial de la zafra de la miel en la ciudad de Young, departamento de Río Negro, expresó que “aprendí de Wilson la gobernabilidad” y en su programa no va “marcar las diferencias porque por no queremos que nos conozcan por las diferencias, entonces vamos a marcar nuestras ideas y la fuerza que podemos ponerle para poderlas instrumentar”.
En lo que respecta a las Fuerzas Armadas realicen tareas de vigilancia colaborando en la batalla contra el narcotráfico, explicó que propone “estudiar la participación de las Fuerzas Armadas como respaldo de la Policía, teniendo una presencia más intensa en el territorio, en algunas zonas más complicadas” y agregó que “esto lo que hace es demostrar que el Estado está presente”. Además aclaró que “no tienen que intervenir, pero pueden avisar, pueden informar, dar un mensaje estar allí con el objetivo de que algunas acciones disminuyan o desaparezcan” y recordó que “en algunas tareas tienen marco legal, como la custodia de las cárceles, hacen una función de policía en la franja de costera de todo el país,
tienen presencia en las fronteras, entre otras cosas y lo hacen bien, no hay inconvenientes y creo que los militares pueden hacer algunas tareas que aflojan la presión sobre la policía y permiten destinar más recursos a la represión, al patrullaje, que es la tarea que nos falta para la gente”.
Continuando con el narcotráfico, marcó que “avanzó y en el mundo cada vez maneja poder y volúmen y Uruguay entró en ese circuito hace 15 años” pero aunque “los gobiernos van de atrás generando respuestas, no son suficientes y eso genera inconvenientes en la inseguridad pública y es un debe que debería de tocarse con más fuerza para el próximo gobierno”.
“Apoyos se necesita, además de mucho más cosas, como dinero pero sin plata con mucho esfuerzo,trabajo, imaginación y voluntad se puede hacer, pero lo que no se puede sustituir es que la candidatura que tiene que encarnar un liderazgo, puede haber candidato que no sean líderes, pero no puede haber líderes y no ser candidato” respondió ante qué se necesita para ser precandidato y en este marco recordó que “particularmente de nuestro lado la desaparición física Jorge Larrañaga dejó un agujerodifícil de llenar”.