Se cumplió un año de las llegadas de la vacunas y el dato oculto del MEF.
En febrero de 2021 llegaba el primer cargamento de Sinovac; un año después no se sabe cuánto se gastó por concepto de vacunas
Ayer se cumplió un año de la llegada de las primeras vacunas al Uruguay contra el Covid 19, lo que posibilitó, seis días después, el comienzo del Plan de Vacunación a escala nacional.

Se trató del punto final a varios meses de intensas gestiones del gobierno, ya sea a través del mecanismo Covax ( OPS/OMS) como por intermedio de acuerdos bilaterales. La primera vacuna disponible en el Uruguay fue CoronaVac del laboratorio Sinovac, y posteriormente llegaron las vacunas de PFizer-BioNtech y AstraZeneca.
Según el "monitor.uruguaysevacuna.gub.uy", hasta la fecha, un total de 2.963.542 personas (83,64%) fueron inmunizadas en Uruguay con una dosis; 2.725.592 con la segunda y 1.914.802 personas completaron el esquema de vacunación con la tercera dosis de refuerzo.
El total de dosis aplicadas hasta el momento en todo el país, fue de 7.603.936. Hoy se cumple un año del primer arribo de vacunas al Uruguay con el aterrizaje en el Aeropuerto Internacional de Carrasco, de un avión de la aerolínea chilena Latam, con 192.000 dosis del laboratorio chino Sinovac. La aeronave había despegado horas antes de Pekín y pasó por Santiago de Chile antes de llegar a Montevideo, en la noche del 25 de febrero de 2021.
Durante el año pasado, llegaron al Uruguay un total de 8.152.160 dosis de vacunas, en distintos vuelos. De ese total, 4.153.360 fueron dosis de Pfizer, 3.850.000 de Sinovac y 148.800 de AstraZeneca.
Como fue anunciado oportunamente por el gobierno, la campaña continúa en 2022: desde el 1° de Enero hasta el 24 de febrero (ayer), Uruguay recibió un total de 719.040 dosis de Pfizer (365.040 dosis para adultos y 354.000 dosis pediátricas).
El traslado de las vacunas y su distribución en todo el país, fue posible gracias a la conformación de una compleja cadena logística, que aseguró la conservación y trazabilidad de las dosis y cuya puesta en marcha fue preparada con meses de antelación por parte del Ministerio de Salud Pública.
La carrera mundial por la obtención de las vacunas, algunas en fase experimental, comenzó a finales de 2020 y no favoreció a nuestro país que fue el último en Latinoamérica en adquirir las dosis y comenzar su campaña de vacunación.
La declaración de emergencia sanitaria por la llegada del Covid-19 al Uruguay se realizó el 13 de marzo de 2020: la campaña comenzó casi un año después, el 1º de marzo de 2021. El gobierno destacó en ese momento que priorizó la adquisición de vacunas seguras y eficientes.
En 2021, el Fondo Solidario Covid-19 insumió al país un gasto total de 1.152.638.476 dólares y su equivalente en $ de 50.200.863,553. Según la sitio oficial del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), ese egreso fiscal financió tres conceptos vinculados al combate del virus: medidas económicas y de empleo; medidas sociales y medidas sanitarias.
Las medidas económicas y de empleo, significaron una erogación total de USS 411.772. 405 ($ 17.933.923.554) y las medidas sociales insumieron 293.093.735 dólares ($12.765.111.428) . El costo mayor fue ocasionado por las medidas sanitarias, con un total de 447.772.336 dólares ($19.501.828.571).
Si se analiza el cuadro del MEF, inciso por inciso (ver Fondo Solidario Covid 2021, Egresos Fiscales-Fondo solidario Covid-19), no resulta fácil encontrar el gasto originado por la compra de las vacunas. En rigor, no aparece.
Lo que sí aparece es el gasto total del rubro "Plan de Vacunación" por concepto de "Vacunas, Personal, Insumos, Logística" donde el gasto por Vacunas no aparece discriminado. Durante 2021, por este concepto, "Vacunas, Personal, Insumos, Logística", se gastaron 202.185.575 dólares ($ 8.805.788.341).
La ausencia de este dato fundamental alimentó en los últimos meses todo tipo de especulaciones: ¿Cómo se compraron las vacunas chinas?¿Y el resto?¿Es cierto lo del intermediario al que se le adelantaron 20 millones de dólares?. ¿Y lo de la falsificación de firmas en los documentos de representación? ¿Y los acuerdos de confidencialidad firmados con los laboratorios proveedores? ¿Incluían, además, el precio pagado por cada dosis?.
Los primeros cálculos, no oficiales, mencionaban que se habría pagado un promedio de 36 dólares por cada dosis, pero también se habló de valores de entre 10 y 50 dólares.
Y para el caso de una tercera dosis, se hablaba de que se pagarán por cada dosis 24 dólares, un precio bastante más elevado que lo pagado en otros países. La información sobre el costo de las vacunas es abierta en otros países, por ejemplo, Chile.
El gobierno chileno transfirió 172,9 millones de dólares por 15 millones de dosis de vacunas Sinovac, lo que evidencia que se pagó por cada dosis US$ 11,50. Por el primer embarque, el MEF habría pagado a Sinovac Life Science la suma de 9.750.000 de dólares, lo que significa 50 dólares por unidad en ese momento.
Algunas publicaciones han cuestionado el "secretismo" del gobierno en esta materia arrojando sombra sobre el monto de las operaciones. Para muchos, este aspecto resulta inexplicable y deja muchos cabos sueltos que no resultan claros .
El velo que se mantiene alimenta la incertidumbre.